MSc. Deivi Talavera Lcdo.
TEORIAS DEL APRENDIZAJE APLICADA A LA EDUCACIÓN
Introducción
El aprendizaje se define como un proceso que reúne las experiencias e influencias personales y ambientales para adquirir, enriquecer o modificar conocimientos, habilidades, valores, actitudes, comportamiento y visiones del mundo. En ese sentido, las teorías de aprendizaje desarrollan hipótesis que describen cómo es que se lleva a cabo este proceso. El estudio científico del aprendizaje inició con rigor en los albores del siglo 20; y entre los principales conceptos y teorías del aprendizaje incluyen (1) el conductismo, (2) la psicología cognitiva, (3) el aprendizaje social, (4) el constructivismo, (5) el constructivismo social, (6) el aprendizaje experiencial, (7) las inteligencias múltiples, (8) el aprendizaje situado y (9) el aprendizaje y habilidades del siglo 21 y el Conectivismo.
Conductismo
Las perspectivas conductistas del aprendizaje se originaron en los años 1900s, y llegaron a ser dominantes hasta inicios del siglo XX. La idea básica del conductismo es que el aprendizaje consiste en un cambio en comportamiento debido a la adquisición, el refuerzo y la aplicación de asociaciones entre los estímulos del ambiente y las respuestas observables del individuo. Los conductistas están interesados en los cambios mensurables en el comportamiento. Thorndike, uno de los principales teóricos del comportamiento, planteó que (1) una respuesta a un estímulo se refuerza cuando se sigue un efecto positivo de recompensa, y que (2) una respuesta a un estímulo se hace más fuerte a través del ejercicio y la repetición. Skinner, otro conductista influyente, propuso su variante del conductismo llamado ‘condicionamiento operante’. En su opinión, recompensar las partes correctas de la conducta lo refuerza y estimula su recurrencia. Por lo tanto, los reforzadores controlan la aparición de los comportamientos parciales deseados. El aprendizaje se entiende como la aproximación sucesiva o paso a paso de los comportamientos parciales previstos a través del uso de la recompensa y el castigo. La aplicación más conocida de la teoría de Skinner es la “enseñanza programada” mediante la cual la secuencia correcta de los comportamientos parciales a aprender se especifica mediante un elaborado análisis de tareas. A continuación, un video donde Skinner explica el funcionamiento de su máquina de enseñar.
Representantes: Jhon B. Watson, Iván Petrovich Pavlov, Burruhs Frederick Skinner, Edward L. Thorndike.
Enfoque: CONDICIONAMIENTO DEL APRENDIZAJE.
La máquina de enseñar de Skinner (Duración: 5 min 59 s)
Psicología cognitiva
La psicología cognitiva se inició a finales de 1950. Bajo este enfoque las personas ya no son vistas como colecciones de respuestas a los estímulos externos -como es entendido por los conductistas-, sino como procesadores de información. En ese sentido, prestó atención a los fenómenos mentales complejos, ignorada por los conductistas, y fue influenciado por la aparición de la computadora como un dispositivo de procesamiento de información, que se convirtió en análoga de la mente humana. En la psicología cognitiva, el aprendizaje se entiende como la adquisición de conocimientos, es decir; el alumno es un procesador de información que absorbe información, lleva a cabo operaciones cognitivas en él y las almacena en la memoria. Por lo tanto, sus métodos preferidos de instrucción son conferencias y la lectura de libros de texto; y, en su forma más extrema, el alumno es un receptor pasivo de conocimiento por parte del maestro. Seguidamente, les dejamos dos recursos audiovisuales donde se puede apreciar el enfoque del individuo como procesador de información.
Representantes: Frederick Bartlett, Jerome Bruner.
Enfoque: COMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN.
Psicología cognitiva parte I (Duración: 6 min 10 s)
Psicología cognitiva parte II (Duración: 6 min 5 s)
Constructivismo
El constructivismo surgió entre los años 1970 y 1980, dando lugar a la idea que los estudiantes no son receptores pasivos de información, sino que construyen activamente su conocimiento en interacción con el medio ambiente y a través de la reorganización de sus estructuras mentales. Por tanto, los aprendices son vistos como los responsables de interpretar y darle sentido al conocimiento y no simplemente como individuos que almacenan la información dada. Este punto de vista del aprendizaje condujo al cambio de la “adquisición de conocimiento” a la metáfora “construcción-conocimiento”. La creciente evidencia en apoyo de la naturaleza constructiva de aprendizaje también estuvo respaldado por el trabajo anterior de teóricos influyentes como Piaget y Bruner. Si bien existen diferentes versiones del constructivismo, lo que se encuentra en común es el enfoque centrado en el alumno mediante el cual el profesor se convierte en una guía cognitiva del aprendizaje y no en un transmisor de conocimientos.
Representantes: Jean Piaget, Jerome Bruner.
Aprendizaje social
Desarrollada por Albert Bandura en 1977, esta teoría sugiere que las personas aprenden en un contexto social, y que el aprendizaje se facilita a través de conceptos tales como el modelado, el aprendizaje por observación y la imitación. A través de esta teoría Bandura propuso el llamado “determinismo recíproco” que sostiene que el comportamiento, medio ambiente y cualidades individuales de una persona, influyen recíprocamente unos a otros. En su desarrollo, afirma tambipen que los niños aprenden de la observación de otros, así como del comportamiento del “modelo”, los cuales son procesos que implican la atención, retención, reproducción y motivación.
Representante: Albert Bandura.
Enfoque: APRENDEMOS EN INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS.
Teoría del aprendizaje social de Bandura (Duración: 4 min 59 s)
Constructivismo social
A finales del siglo 20, la visión constructivista del aprendizaje cambió aún más por el aumento de la perspectiva de la “cognición situada y aprendizaje” que hacía hincapié en el importante papel del contexto y de la interacción social. La crítica en contra del enfoque constructivista y la psicología cognitiva se hizo más fuerte con el trabajo pionero de Vygotsky, así como la investigación antropológica y etnográfica de estudiosos como Rogoff y Lave. La esencia de esta crítica es que el constructivismo y la psicología cognitiva observan a la cognición y el aprendizaje como procesos que ocurren dentro de la mente de forma aislada del entorno y de la interacción con ella, considerándola autosuficiente e independiente de los contextos en que se encuentra. El constructivismo social como un nuevo punto de vista, sugiere que la cognición y el aprendizaje se entienden como interacciones entre el individuo y una situación; donde el conocimiento es considerado como situado, y es producto de la actividad, el contexto y cultura en la que se forma y utiliza.
Representante: Vygotsky, Rogoff, Lave.
Enfoque: APRENDEMOS DE LA PARTICIPACIÓN Y LA NEGOCIACIÓN SOCIAL.
Constructivismo Social de Vigostsky (Duración: 3 min 12 s)
Aprendizaje experiencial
Las teorías de aprendizaje experimental se basan en las teorías sociales y constructivistas del aprendizaje, pero en este caso sitúan la experiencia como el centro del proceso de aprendizaje. Su objetivo es entender las maneras de como las experiencias -ya sea de primera o segunda mano- motivan a los estudiantes y promueven su aprendizaje. Así entonces, el aprendizaje se trata de experiencias significativas – de la vida cotidiana- que conducen a un cambio en los conocimientos y comportamientos de un individuo. Carl Rogers es un autor influyente de estas teorías, el cual sugiere que el aprendizaje experimental es aquel “aprendizaje por iniciativa propia”, y por la cual las personas tienen una inclinación natural de aprender; además de promover una actitud completa de involucramiento en el proceso de aprendizaje. A continuación algunas de las reflexiones presentadas por Rogers: (1) “el aprendizaje sólo puede ser facilitado: no podemos enseñar a otra persona directamente”, (2) “los alumnos se vuelven más rígidos bajo amenaza”, (3) “el aprendizaje significativo se produce en un entorno donde la amenaza es reducida al mínimo”, (4) “el aprendizaje es más probable que ocurra y más duradera cuando se dá por iniciativa propia” (Oficina de Aprendizaje y Enseñanza, 2005, p. 9).
Representante: Carl Rogers.
Enfoque: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA E INICIATIVA PROPIA.
Aprendizaje experiencial (Duración: 3 min 55 s)
Inteligencias múltiples
Desafiando el supuesto de muchas de las teorías del aprendizaje que el aprendizaje es un proceso humano universal que todos los individuos experimentan de acuerdo con los mismos principios. Howard Gardner elaboró en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples la cual sostiene que la comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola capacidad general. Gardner afirma que el nivel de inteligencia de cada persona se compone de numerosas y distintas “inteligencias”. Estas inteligencias incluyen: (1) lógico-matemática, (2) lingüística, (3) espacial, (4) musical, (5) cinético-corporal, (6) interpersonal, y (7) intrapersonal. Aunque su trabajo es considerado especulativo por algunos sectores académicos, la teoría de Gardner es apreciada por los profesores que han encontrado en ella una visión más amplia de su marco conceptual llevándolos más allá de los límites tradicionales de cualificación, plan de estudios y pruebas. Mas tarde se sumarían trabajos como el de D. Goleman referidos a la denominada inteligencia emocional.
Representante: Howard Gardner.
Enfoque: LA INTELIGENCIA DEL SER HUMANO ES MULTIDIMENSIONAL.
Inteligencias múltiples (Duración: 4 min 52 s)
Aprendizaje situado y comunidad de práctica
La teoría del aprendizaje situado y comunidad de práctica desarrollado por Jean Lave y Etienne Wenger rescatan muchas ideas de las teorías de aprendizaje descritas anteriormente. La teoría del aprendizaje situado hace hincapié en el caracter relacional y negociado del conocimiento y del aprendizaje, cuya naturaleza se desprende de una acción de compromiso con el aprendizaje por parte de los individuos involucrados. De acuerdo con la teoría, el aprendizaje se produce con mayor eficacia dentro de las comunidades. En ese sentido, las interacciones que tienen lugar dentro de una comunidad de práctica tales como; la cooperación, la resolución de problemas, la construcción de la confianza, la comprensión y las relaciones sociales tienen el potencial de fomentar el capital social comunitario que mejora el bienestar de los miembros de la comunidad. Thomas Sergiovanni refuerza la idea que el aprendizaje es más eficaz cuando se lleva a cabo en las comunidades, afirmando que los resultados académicos y sociales mejorarán sólo cuando las aulas se conviertan en comunidades de enseñanza y aprendizaje. Las comunidades de práctica por supuesto, no se limita a las escuelas, sino que abarcan otros escenarios como el lugar de trabajo y otras formas de organización social.
Representante(s): J. Lave, E. Wenger, T. Sergiovanni.
Se enfoca en: EL APRENDIZAJE ES MÁS EFICAZ CUANDO SE PRODUCE EN INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD.
Etienne Wenger. Introducción a las comunidades de práctica: teoría y aplicaciones (En español) (Duración: 41 min 40 s)
Aprendizaje y habilidades del siglo 21
Surge de la preocupación por la transformación de las metas y la práctica diaria del aprendizaje para satisfacer las nuevas demandas del siglo 21, que se caracteriza por el conocimiento impulsado por la tecnología. La discusión actual acerca de las habilidades del siglo 21 ha llevado a las aulas y otros ambientes de aprendizaje a fomentar el desarrollo del conocimiento, así como nuevas formas de alfabetización en medios de comunicación, pensamiento crítico, sistemas, habilidades interpersonales y aprendizaje autodirigido. Por ejemplo, la Asociación para las Habilidades del Siglo 21 (P21) define como clave las siguientes áreas: materias básicas (por ejemplo, inglés, matemáticas, geografía, historia, educación cívica); temas del siglo 21 (conciencia global, alfabetización cívica, educación de la salud, alfabetización ambiental, financiera, negocios y alfabetización empresarial); habilidades de aprendizaje e innovación (creatividad e innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración); información, medios de comunicación y habilidades tecnológicas (alfabetización en TIC, educación mediática); y habilidades de vida y carrera (flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y autonomía, habilidades sociales e interculturales, de productividad, liderazgo y responsabilidad). Uno de los principales métodos utilizados para apoyar el aprendizaje de estas habilidades y conocimientos es el aprendizaje en grupo y por proyectos, lo que implica un trabajo colaborativo basado en la investigación de problemas y preguntas del mundo real
APRENDIZAJE
El aprendizaje es un proceso continuo y natural al que el ser humano está expuesto todos los días de su vida. Este concepto se define por la adquisición duradera de conocimientos, conductas, destrezas o habilidades a través de la práctica, el estudio o la experiencia.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Al momento de hablar sobre una teoría debemos hacerlo teniendo en cuenta que las teorías surgen como respuestas a las preguntas que se hacen los investigadores.
Por lo que una teoría de aprendizaje se define como un conjunto de diferentes conceptos que observan, describen, explican y orientan el proceso de aprendizaje de las personas y todo lo que se relaciona a este proceso.
Habiendo definido estos conceptos a continuación presentamos las teorías del aprendizaje con mayor relevancia en el mundo académico.
1. Teoría de aprendizaje conductual
El conductismo afirma que a todo estímulo le sigue una respuesta basada en el ambiente en donde se encuentra el individuo. Por ende, el aprendizaje puede ser explicado a partir de eventos observables relacionados con la conducta y el ambiente en donde se produce el aprendizaje. Los estudios referentes a la teoría conductista parten de la psicología experimental siendo los teóricos relacionados Iván Pavlov, John Watson y B.F Skinner.
2. Teoría cognitiva
El cognitivismo estudia cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Su fundamento yace en la obtención del aprendizaje desde la niñez, proponiendo que los niños poseen una estructura ordenada para el procesamiento de la información. En esta teoría el individuo es un ente activo en su proceso de aprendizaje. Los autores principales de esta teoría son Jean Piaget, David Ausubel y Jerome Brunner.
3. Teoría constructivista
El constructivismo indica que el aprendizaje no se obtiene de forma pasiva, sino de forma activa. Como consecuencia, el conocimiento es una construcción del ser humano como producto de su relación con el entorno, sus propias capacidades y esquemas previos. Esta es una de las teorías más utilizadas en la actualidad y se relaciona con los siguientes teóricos: Jean Piaget, David Ausubel, Jerome Bruner y Lev Vygotsky.
4. Teoría del aprendizaje significativo
La teoría del aprendizaje significativo fue desarrollada por el psicólogo estadounidense David Ausubel. Esta teoría propone que el ser humano relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee. El aprendizaje significativo se basa en obtener un aprendizaje de calidad y de comprensión de conceptos, contrario al aprendizaje memorístico que se basa en memorizar conceptos sin la necesidad de comprenderlos.
5. Teoría del aprendizaje por descubrimiento
La teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Jerome Bruner. Al igual que la teoría constructivista el aprendizaje por descubrimiento propicia la participación del individuo en su proceso de aprendizaje. Se considera que se obtiene el aprendizaje efectivo cuando el alumnado se enfrenta a un problema no solo para solucionarlo sino para transferirlo.
6. Teoría del socio-constructivismo
El psicólogo ruso Lev Vygotsky es el principal teórico del socio- constructivismo. Esta teoría se caracteriza por describir el aprendizaje como un proceso en donde la interacción social es clave para la obtención del conocimiento. El proceso de socialización desempeña un papel clave al momento de aprender al igual que las conexiones con el conocimiento previo.
7. Teoría del procesamiento de la información
Esta teoría postula que el ser humano es un procesador de información en donde no necesariamente tiene que interactuar con el medio real, sino que su interacción es con la representación subjetiva hecha de él. Según esta teoría el aprendizaje se obtiene por medio de procesos cognitivos. Esta teoría es defendida por los teóricos Robert Gagné y Richard Mayer.
8. Teoría del aprendizaje social
La teoría del aprendizaje social es representada por el psicólogo canadiense Albert Bandura. Según esta teoría el aprendizaje se obtiene como consecuencia de procesos mentales y la relación con el ambiente. Los determinantes sociales influyen en este proceso por lo que el modelaje es esencial al momento de aprender.
9. Teoría de las inteligencias múltiples
El creador de esta teoría es el psicólogo estadounidense Howard Gardner. Gardner propone que todo ser humano posee ocho inteligencias. El desarrollo de estas dependerá de la exposición cultural y ambiental que tenga el individuo. Según Gardner, no todos aprendemos de la misma manera y el aprendizaje se vuelve más efectivo cuando se individualiza y se pluraliza la información
Conectivismo (Teoría del aprendizaje para la era digital)
Esta teoría se origina como parte del desarrollo tecnológico y digital de la actualidad, e implica la integración de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. Para algunos de sus autores supone una evolución necesaria de las teorías y modelos tradicionales (como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo) ya que consideran que éstas se desarrollaron cuando la tecnología aun no impactaba en el aprendizaje como lo hace en la actualidad.
El conectivismo señala que el conocimiento no solamente reside en el ser humano, sino fuera de él, por ejemplo en bases de datos, es por ello que se entiende al aprendizaje como un proceso continuo que ocurre en distintos escenarios (lugar de trabajo, redes personales) y momentos de forma natural e incluso espontánea, por lo que no se puede hablar de transferencia o construcción.
Al reconocer que el aprendizaje ha dejado de ser sólo una actividad interna e individual y que el entorno es cambiante, este modelo propone la integración de las tecnologías de la información y comunicación, redes sociales, entre otros recursos al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Idea central: El conocimiento reside en el ser humano y fuera de él (bases de datos), por lo que el aprendizaje es un proceso de conexión de fuentes de información.
Principales representantes: George Siemens, Stephen Downes
Comentarios
Publicar un comentario