1.    Paradigmas de investigación

 

 

 

Pérez afirma que: “El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella, desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo.” Por otra parte, Vasilachis señala que existen tres paradigmas que permiten el acercamiento a la realidad y son el materialista histórico y el positivista y el tercero el interpretativo, que está en vías de consolidación, que emerge a partir del reconocimiento de la importancia de los aspectos simbólicos y significativos de la vida social y del lenguaje en la producción y reproducción del mundo. Vasilachis define el paradigma como: “…los marcos teórico-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.”  Luego entonces todo paradigma de investigación se apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de investigación. Así el paradigma positivista se operacionaliza a través del sistema de investigación Hipotético-deductivo, mientras que el Dialéctico-Crítico y, a su vez, el interpretativo lo hacen, a través del sistema de investigación hermenéutico.

   Paradigma positivista

 

 

Este trabajo tiene como finalidad mostrar un Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación desde la epistemología dialéctico-crítica, por tanto, se presentan en forma breve las caracteristicas de los tres sistemas que coexisten actualmente para tener referentes y poder comparar las características y distinciones que hay entre cada uno. Los tres paradigmas son: el materialista histórico, el positivista y el interpretativo.

 

 

Cuadro de texto: Verónica Laura Martínez Godínez, Paradigmas de investigación, 2013.El sistema hipotético-deductivo también recibe el nombre de científico- naturalista, racionalista-cuantitativo, científico-tecnológico y sistemático-gerencial, se basa en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX con Emile Durkhein y August Comte. Busca los hechos o causas de los fenómenos sociales independientemente de los estados subjetivos de los individuos; aquí, el único conocimiento aceptable es el científico que obedece a ciertos principios metodológicos únicos. Entre sus rasgos más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia. Por eso al aplicarse a las ciencias sociales se busca que éstas se conviertan en un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. Esto implica que sólo sean objeto de estudio los fenómenos observables, por tanto medibles, pesables o contables (por ejemplo el género (hombre/mujer), el peso (50, 70, 80 kgs.) o la estaura de una persona:) se encuentran, además, en relación causal o correlacional. Algunas otras veces simplemente constituyen realidades objetivamente describibles, como el número de veces que un estudiante no aprueba un examen. El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del mundo social, formulando generalizaciones de los procesos observados. El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna. Por ello los procedimientos usados son el control experimental, la observación sistemática del comportamiento y la correlación de variables; se adopta la generalización de los procesos, con los que se rechazan aspectos situacionales concretos, irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas. Enseguida se muestran algunos rasgos centrales del paradigma positivista.

   Paradigma interpretativo

 

El paradigma interpretativo emerge como: “…alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo-simbólico o fenomenológico.”

 

 

Cuadro de texto: Verónica Laura Martínez Godínez, Paradigmas de investigación, 2013.Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean para denominar a este paradigma de investigación es por la base epistemológica construccionista: “…que nos lleva a aceptar que los seres humanos no descubren el conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos, modelos y esquemas para dar sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por lo tanto, existe una ineludible dimensión histórica y sociocultural en esta construcción. (Schwandt, 2000).” La base epistemológica de este paradigma es el construccionismo de Seymour Papert que se detona a partir de la concepción de aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su interacción con el mundo físico, social y cultural en el que está inmerso. Así que el conocimiento será el producto del trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del individuo desde que nace.

 

Cuadro de texto: Verónica Laura Martínez Godínez, Paradigmas de investigación, 2013.Así, hablando de investigación cualitativa (este nombre se usa para distinguirlo del enfoque cuantitativo) su objeto es el desarrollo de conceptos que ayuden a comprender los fenómenos sociales en medios naturales dando la importancia necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes. A diferencia del método que se sigue en el sistema hipotético- deductivo, el método en el sistema hermenéutico es menos preciso, porque depende de la forma en que se concibe el conocimiento. Ruedas et al, señalan que en el sistema hermenéutico: “…se da un vuelco a la estrategia para tratar de conocer los hechos, los procesos y los fenómenos en general, sin limitarlos sólo a la cuantificación de algunos de sus elementos. Se establece entonces, un procedimiento que da un carácter particular a las observaciones. Es un proceso de interrelación mutua, por lo que no importa tanto la generalización de sus conclusiones, sino la peculiaridad del fenómeno estudiado de tal modo que se dan, entre los elementos constituyentes, relaciones dependientes, dialógicas y participativas, donde el investigador se sumerge en la realidad para captarla y comprenderla.”  La investigación cualitativa es multimetódica pues recoge una gran variedad de datos e información a través de entrevistas, experiencia personal, historias de vida, rutinas, textos históricos, entre otros. De aquí la dificultad de mencionar de manera concreta los métodos en la investigación cualitativa. Se está de acuerdo con Sandin cuando menciona no es fácil realizar una distinción clara entre perspectivas epistemológicas, teóricas y métodos de investigación específicos, puesto que algunas orientaciones teóricas constituyen a su vez un modelo con pautas específicas para el desarrollo del trabajo empírico. 9 Enseguida se muestra un cuadro sintético que enumera los principales métodos de investigación cualitativa.


 

                Paradigma materialista-histórico

 

 

 

Cuadro de texto: Verónica Laura Martínez Godínez, Paradigmas de investigación, 2013.El paradigma materialista-histórico, también llamado dialético, se operacionaliza a través del sistema de investigación Dialéctico-Crítico. Álvarez y Álvarez argumentan que para la concepción epistemológica Dialéctico – crítica, el método es el proceso racional a través del que se realiza la apropiación cognitiva de la realidad. En esta concepción se reconoce que la realidad es dialéctica, pues es la síntesis de diversas incidencias y temporalidades constitutivas de un mismo objeto.  Esta idea es coincidente con lo que expresa Covarrubias cuando indica que los objetos de investigación científica no existen en la realidad, sino que en ella se encuentran objetos reales que son llevados a la conciencia del sujeto a través del aparato generador de conciencia como referentes y éstos son construidos y transmitidos a través de los distintos modos de apropiación de lo real: teoría, arte, empiria y religión. Por otro lado, Melchor y Revilla abonan a las ideas anteriores cuando señalan que el ser humano establece contacto con el mundo por medio del pensamiento; se conoce la realidad gracias a la función cognitiva que posee toda persona. Desde el paradigma crítico se cree que la conciencia de un sujeto depende de la cantidad y potencia de los referentes que lleguen a su pensamiento. Entonces los objetos de investigación se construyen por quien investiga a partir de los referentes que tiene de la realidad que lo circunda; significa que se establece una relación entre la conciencia individual y la conciencia social.

         




Cuadro de texto: Verónica Laura Martínez Godínez, Paradigmas de investigación, 2013.Escudero señala que las características principales de este paradigma, cuando se aplican al campo educativo que es el que nos ocupa en este trabajo, son: asumir una visión global y dialéctica de la realidad educativa por ser ésta una práctica social que no escapa a las condiciones ideológicas, económicas, políticas e históricas de su entorno. La investigación crítica asume una visión democrática del conocimiento, por tanto el investigador y los sujetos de investigación comparten responsabilidades; subyace una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica: Teoría y realidad están llamadas a mantener una constante tensión dialéctica; la investigación crítica trata de articularse, generarse y organizarse en la práctica y desde la práctica; se construye desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de sujetos implicados en luchas de intereses, preocupaciones y problemas que forman parte de su vida cotidiana. Entonces la investigación crítica está comprometida, no sólo con la explicación de la realidad, sino con la transformación de esa realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los individuos implicados en ella. En el razonamiento dialéctico, los problemas sociales no se conciben sólo como problemas de un agregado de individuos, sino que se busca desentrañar las interrelaciones dinámicas e interactivas que constituyen la vida del individuo y la vida social.

 

   Dado que la finalidad de la investigación dialéctico-crítica es cambiar la realidad social para mejorarla, entonces en el proceso de construcción del objeto de estudio se consideran los elementos sociales, políticos, culturales, históricos y políticos donde se ubica el objeto. Por ello se inicia con la detección de preocupaciones investigativas; es decir, aquellos asuntos, reales o conceptuales que el investigador estime dignos de conocerse y   culmina con la denominación del objeto de investigación, que no es otra cosa que un enunciado que contiene los elementos centrales que el investigador está construyendo. Enseguida se muestran los pasos a seguir en la construcción de objetos de investigación desde la posición dialéctico-crítica propuesta por Covarrubias.

Paradigma positivista o empírico.

     Se le ha denominado cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las presentaciones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son:

v  Su orientación es “prediccionista”.

v  El método modelo de conocimiento científico.

Paradigma Interpretativo

       Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se le denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de la explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción.

 Sus características son:

v Su orientación es al “descubrimiento”.

v  La relación investigador-objeto.

v  Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de casos como el método modelo de  producción de conocimiento. 

Paradigma Socio Crítico

     En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de éstos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes:

v  Su orientación está dirigida  a la “aplicación”.

v  La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia.

v  El método modelo de conocimiento, es la observación participante.

                                                    

Paradigma Cuantitativo

     Cook y Reichart (citado por Meza 2011) dicen: “Cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests “objetivos” de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.

Investigación Exploratoria:

       Es cuando el investigador conoce muy poco acerca de lo que quiere estudiar y escasa información. Recoge información de varios eventos, y culmina con preguntas que abren camino a otros tipos de investigación.

Investigación Diagnostica

     Pone en contacto teoría y práctica Compara una situación dada (“lo que hay”) con  una situación considerada como óptima o ideal  (“lo que debería haber”). salud,  participación, desarrollo, bienestar Necesario para intervenir de manera planificada, conociendo el contexto (problema social -  problema individual)

Investigación Descriptiva :

     Es aquella que tiene como objetivo obtener una caracterización del evento de estudio, detallar sus cualidades. No se interesa por estudiar relaciones de causalidad, por dar explicaciones  o compara grupos; solo alude a como es algo

Investigación Explicativa  :

     El investigador trata de encontrar posibles causas de un evento para responder a las preguntas por que y como  del evento estudiado. No se conforma con descripciones detalladas, intenta descubrir leyes y principios, o formular modelos de teorías.

Investigación Comparativa  :

     Se realiza con dos o mas de grupos, sectores unidades estudio, su objetivo es comparar características, rasgos, cualidades o comportamientos de dos o mas grupos con respecto a un o mas eventos.

Investigación Proyectiva

     Intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de la investigación. Implica por los estados explorar, describir, comparar, explicar, predecir y proponer alternativas de cambio. 

Axiología

     La teoría pura de los valores, mejor conocida como axiología, trata los valores en cuanto tales, como entidades objetivas, que son razonables como normas de práctica y no obedecen al solo capricho personal. Para unos, el valor depende de los sentimientos de agrado o desagrado, del hecho de ser o no deseados, de las decisiones individuales o colectivas, pero en ambos casos son subjetivos; otros, en cambio, piensan que lo único que hace el hombre frente al valor es reconocerlo, como es el caso de los Derechos Humanos que, a su vez, se convierten en preceptos de estricto y riguroso cumplimiento universal por el hecho de valer para todos.

     La diversidad metodológica les permite a los actores de investigación aprovechar sus propias fortalezas organizativas y explorar lo que funciona mejor bajo determinadas condiciones. “La naturaleza del objeto de estudio dicta los posible métodos especiales del tema o campo de investigación correspondiente: el objeto y la técnica van de la mano” (Bunge, 2004). “En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio.

     Existen, sin  embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis, según el momento en que éste se desarrolle. Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción” (Ruiz, 2006) Actualmente se plantea una integración metodológica desvirtuando así la tradicional confrontación entre los métodos cuantitativo-cualitativo, inductivo deductivo, lógico-empírico. “En las distintas etapas de desarrollo de la investigación.

 
Técnica, Instrumento y Estrategia

 

     Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados. Desde el inicio de la investigación se hace necesario decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que determina las características de todo el estudio.
Para la elección y desarrollo del instrumento se debe tomar en cuenta todos los momentos anteriores de la investigación.

     La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque teórico conceptual que se ha desarrollado en el resto del estudio. Al momento de definir cómo se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).
• Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.
• Método: Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado para la recolección de los datos, se citan la observación y la encuesta.

     Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información: formularios, pruebas, test, escalas de opinión y listas de chequeo.
     El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero no varios métodos, sin ser validados como tales.
En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias técnicas: entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica (cualitativas).

     El ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un quehacer natural.

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Buen Orador

EL DISCURSO

Oralidad Y Cultura