QUE SE ENTIENDE POR EPISTEMOLOGÍA

La epistemología analiza, evalúa y crítica el conjunto de problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico, así por ejemplo, las cuestiones que conciernen a la definición y a la caracterización de los conceptos científicos, el problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia,

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’, pensamiento crítico. La epistemología es la teoría del estudio del conocimiento. Se preocupa por qué es lo que constituye el conocimiento y qué distingue el conocimiento de la mera creencia y opinión, si es posible tener conocimiento, y si el conocimiento puede entenderse por medio de los métodos de lógica y argumentación.

La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

La orientación epistemológica de la investigación educativa se refiere a los presupuestos filosóficos, los fundamentos teóricos, los procedimientos metodológicos, las estrategias técnicas, y los instrumentos, que se utilizan para realizar investigación desde las ciencias de la educación

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo". La noción de epistemología como aquella "ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos". Para el autor, la epistemología no es un sistema dogmático conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que más bien, es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica (Ver Kuhn 2001)

Escuchar el artículo 

El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

Luis Guillermo Jaramillo Echeverri (ljaramillo@ucauca.edu.co) Profesor de Investigación. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Universidad del Cauca. Popayán (Colombia).

IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGIA PARA EL INVESTIGADOR "MSc. DEIVI TALAVERA".

"La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo..... Podríamos comparar la Epistemología con un mirador u observatorio de la realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran críticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado", como lo plantea Ricci (1999).

Noción de Ricci que se asemeja al “conocimiento proliferante” propuesto Mill, el cual invita a mirarlo "no sólo como una interpretación de la experiencia, ni como algo que sólo responde a problemas epistemológicos, ni tampoco como una mera definición del acto del conocer, sino a considerar el conocimiento como una solución a un problema de la vida. Citado por Feyerabend (1974). Solución que necesita de una epistemología que se pregunte si aquellos conocimientos producto de una investigación, llevan a un beneficio social y cultural.

En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento "científico" como algo que hace parte de la vida del hombre, no sólo de su deseo, sino también de su necesidad; por consiguiente, la epistemología lo debe ser también. Visión epistemológica en la que yo, como investigador, soy capaz de "darme cuenta" (pensar y reflexionar) del alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como objetivo desde mi visión subjetiva; el cual, a su vez objetivo con mis verificaciones o comprensiones.

¿Qué es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar(transdisciplinariedad). De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero también, como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital.

El Pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de nuestros progresos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural o social. La epistemología debe llevar consigo un pensamiento crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y con su mundo(lo otro); debe ser una epistemología proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente a aquellos adelantos científicos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningún juicio. Lo producido "como científico" por el que hace ciencia, debe ser continuamente depurado en procesos subjetivos e intersubjetivos de reflexión "como fuente de respiración, expiración - inspiración que lleva consigo gérmenes fecundantes de una animación capaz de resistir a largo término, la pesadez mortífera que tiende a la esclerosis....un viento así, es la metáfora por excelencia de la circulación sin freno" Maffesoli (1999).

Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico y cotidiano"; del alcance de sus planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecológica); que considera que no puede escapar del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar en correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexión, no para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber que está allí, presente, y afecta por tanto su saber científico progresivo o degenerativo.

 

LA DISPUTA O POLEMICA POR EL METODO. 

Cuando se traslada la disputa por la cientificidad a la forma en que se obtienen los resultados, se traslada esta polémica al método/técnica. Y esta nueva polémica está entre el uso del método científico o el acercamiento “a tientas” al objeto de trabajo.  El enfrentamiento entre la “numerería y la palabrería”. El (los) método(s) cuantitativo(s) y los métodos cualitativos

Por principio, cabe explicitar la postura de que el método no es sólo la técnica utilizada, sino que incluye la forma en que se construye el objeto de estudio, las teorías implícitas y explicitas de las que se deriva y por supuesto, las técnicas que se usan.

El método cuantitativo se fundamenta en la utilización del método científico, y en las propuestas teóricas positivista y postpositivista, en las que como ya lo comenté antes, se trabaja con los hechos que son pensados como objetos externos pero aprehensibles, se asumen altos grados de neutralidad y objetividad por parte de investigador que se ve a sí mismo como un observador independiente del objeto que estudia.  Este método entra en lo que se ha denominado el “paradigma de la comprobación”, pues busca medir, predecir, comprobar  o falsear las hipótesis establecidas previamente por el investigador así como descubrir las leyes y teorías que ya están presentes.   Trabaja con datos, pues las personas solo son portadoras de esos datos que el investigador necesita y cuando los han expresado éstas dejan de ser importantes para el estudio, como los seres humanos son homogéneos se asume que cualquiera que pertenezca al grupo de estudio puede tener la información que se requiere, y esta premisa se convierte en la base de la obtención de la muestra para el estudio.

Este modelo/método de trabajo se puso en duda  como el único posible a utilizar y como el único portador de la cientificidad en las ciencias  a partir de principios del siglo XX, con el desarrollo de  planteamientos teóricos nuevos, tales como la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología, y otros más que se agregaron a los ya existentes, como la etnografía.

Esta nueva forma de concebir los estudios  no solo propone otras formas de acercamiento al objeto de estudio sino que propone una nueva forma de percibir ese objeto, de construirlo, pues parte de bases epistemológicas diferentes.  Estos métodos parten de un paradigma diferente, que sostiene que la realidad social se construye de forma cotidiana por el grupo social y que el pensamiento individual se construye contextualizado.  Se reconoce que se trabaja con sujetos situados histórica y socialmente en una realidad, intersubjetiva y múltiple.  Se asume el “paradigma del descubrimiento” o de la construcción intersubjetiva,  en contraposición al  “paradigma de la comprobación” o de la construcción objetiva.

El punto principal de la polémica es el papel  del investigador y de su subjetividad. Qué tanto interviene esa subjetividad en los resultados del estudio y si esto le quita cientificidad al mismo, sin dejar de lado que en las ciencias la explicación de un fenómeno es en realidad una interpretación del mismo, y que “algunas formas de interpretación son más conscientes que otras (Kouritzin: 2002,127).

Por otro lado, se trabaja con la subjetividad del otro, del sujeto estudiado convertido en unidad de análisis, ahora el recorte del objeto de estudio tiene que ver con los sentimientos, las experiencias y las prácticas del otro, del sujeto que es parte del grupo que se estudia, o que en lo individual acepta que el investigador indague en su vida, en sus prácticas cotidianas, en sus emociones, en su psique.

De esta forma, entramos en una doble subjetividad, la del otro estudiado y la propia del investigador,  o sea que el problema va más allá de la objetividad implícita de la que habla Hanna (2004), primero hay que hacer consciente la propia y luego “enfrentarse” a la subjetividad del otro.  Esta es la razón por la que esta línea de indagación es más compleja, pues requiere una “mirada educada”, un sujeto formado teórica y metodológicamente además de una intensión de comprensión del sentido de la acción del otro y sobre todo un interés por la comprensión de la vida del otro, requiere sensibilidad por parte del investigador. 

Acceder a la vida del otro, a sus emociones, a su experiencia, a sus prácticas cotidianas, a su vida, a su construcción simbólica de un tema o suceso, en fin a conocer como el otro construye los significados de algo, tiene sus propias técnicas de acercamiento y “formas de hacer”, pero eso no es tema de controversia sino de toma de decisiones.

 Entonces, si antes el debate se centraba en la validez o no  de la indagación de la subjetividad de los sujetos de estudio,  ahora que se acepta que existe la subjetividad del investigador al momento de elegir tema de estudio, la manera de hacer la construcción del objeto, la formulación de la pregunta  y la forma en que se acerca a la respuesta, el “problema” se podría tornar aun mas grave, pues ahora estamos ante una doble subjetividad. Sin embargo, afortunadamente el mismo avance en la revisión teórica y metodológica de la ciencia ha permitido que la polémica se haya ido diluyendo y que se esté fortaleciendo la línea de trabajo que sostiene que los resultados obtenidos en las ciencias  trabajando con esta doble subjetividad, también son portadores de cientificidad.

Esta polemica se asienta en las más diversas discusiones científicas sobre el concepto de método científico, el cual se constituye en un sustento de la investigación a partir de una posición teórico-metodológica determinada (PTM), lo que hace consecuente el tránsito de la práctica a la teoría y viceversa. El método es un soporte esencial en el proceso del conocer científico a través de la investigación, el cual debe ser coherente a partir de la PTM tomada como sustento y en la que el sujeto investigador, realiza una serie de acciones que le permiten planificar, ejecutar y controlar su actividad. Refleja las regularidades internas del desarrollo de la investigación y descubre las peculiaridades propias del proceso. Por ello incluye procedimientos intelectualizados integralmente y convenientemente materializados los cuales están dados por la unidad y el condicionamiento social que aporta el objetivo.

Quiero citar nuevamente a  Silvia Gómez de Tagle (1989) cuando señala que en la antropología, más que en otras ciencias, se da la unión entre objetividad y subjetividad. 

“Yo sostengo la posición que en todo proceso de conocimiento, la subjetividad del investigador (del científico) es un ingrediente fundamental, de tal suerte que es la suma de subjetividades afines lo que permite el consenso sobre la definición de la  objetividad y el método.  En última instancia el conocimiento científico esta determinado cultural e históricamente” (Gómez de Tagle: 1989, 131).

 

Y en efecto, la comunidad científica actual acepta no solo el “asunto de las subjetividades”, sino que permite la irrupción de  nuevos temas, nuevos objetos, nuevas preguntas, nuevos sujetos  y nuevos métodos

Actualmente se está abriendo un nuevo debate sobre el manejo de la subjetividad y la objetividad, cuando el investigador es parte del grupo que estudia,. Si bien es cierto que la cercanía y la convivencia cotidiana involucra afectivamente al sujeto y se juegan desde tendencias políticas, si no la podemos ignorar, entonces hay que encontrar la forma de trabajar con ella. Aquí, como  en la mayor parte de la investigación, juega un papel importante la vigilancia epistemológica Bourderiana.

MODELOS EPISTÉMICOS, INVESTIGACIÓN Y MÉTODO

 

RESUMEN

 

El objetivo de este documento es presentar una aproximación al concepto de investigación, definida fundamentalmente como un “conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos  que se aplican al estudio de un fenómeno o problema, con el resultado u objetivo de ampliar su conocimiento” (Hernández & Mendoza, 2018), es decir que partiendo de una problemática podemos encontrar una solución a ella, bajo un estudio aproximado al fenómeno, desde diferentes modelos epistémicos y hacer un recorrido por los métodos de investigación de cada modelo, como elementos integrales de la vida del ser humano y que lo lleva a cuestionarse constantemente. Con esto se busca una explicación o solución a los fenómenos y problemas que suceden cotidianamente, intentando mejorar el entorno circundante, el estilo, ritmo y calidad de vida del ser humano a partir de horizontes conceptuales claros, que contribuyan de forma holística e integral en la construcción de un mejor y próspero futuro. Logrando así, ampliar las fronteras del conocimiento con procesos metódicos y análiticos cada vez más articulados y razonables, con los objetivos aplicados a diversos estudios de múltiples eventos en los variados campos del saber, lo cual se retoma desde la postura de varios autores dando validez y consistencia intelectual a los planteamientos descritos.

 

Palabras clave: Investigación, Modelos, métodos, epistémicos.

 

 

 

 

 

EPISTEMIC MODELS, RESEARCH AND METHOD

ABSTRACT

 

The objective of this document is to present an approach to the concept of research, defined fundamentally as a “set of systematic, critical and empirical processes that are applied to the study of a phenomenon or problem, with the result or objective of expanding their knowledge” (Hernández & Mendoza, 2018), meaning that starting from a problem we can find a solution to it under an approximate study of the phenomenon, from different epistemic models and make a tour of the research methods of each model, as integral elements of life of the human being and that leads him to constantly question himself. This seeks an explanation or solution to the phenomena and problems that occur daily, trying to improve the surrounding environment, style, rhythms and quality of life of the human being from clear conceptual horizons, which contribute in a holistic and integral way in the building a better and prosperous future. Achieving this, expanding the frontiers of knowledge with methodical and analytical processes increasingly articulated and reasonable with the objectives applied to various studies of multiple events in the various fields of knowledge, which is taken from the position of several authors giving validity and consistency intellectual to the described approaches.

 

Key words: Research, models, methods, epistemic.

 

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la humanidad se ha considerado la adquisición del conocimiento como fuente de toda verdad y de acercamiento a la realidad subyacente. A ello, no escapa la investigación como actividad permanente del hombre, dado que, por medio de ella se busca responder las inquietudes y preguntas a diversos problemas. Es así, como se generan los distintos modelos que conocemos actualmente y que serán guías de trabajo para los investigadores. “La investigación es una actividad basada en el trabajo de otros investigadores, y que puede repetirse” (Salkind, 1998); porque a partir de esas investigaciones ya realizadas pueden surgir otras que ayuden a ver el futuro de una manera diferente. Un modelo no es algo acabado, sólo es una representación de la realidad a la que se intenta resolver, por lo cual, es correcto afirmar, que no hay un modelo finalizado, perfeccionado ni culminado, dada su naturaleza evolutiva y progresiva. En este sentido, “no existe un modelo exacto, ni exclusivo, ni puro” (Barrera, 2010a); en investigación se considera correcto el uso de cualquier modelo siempre y cuando su proceso, método o ruta lleve al investigador a resultados que aporten a la situación conjeturada.

 

¿Qué es investigación?

Ahora bien, ¿qué entendemos por investigación?, diferentes autores se han realizado esta pregunta y de alguna manera han influenciado o se convirtieron en la base para otros investigadores, permitiendo crear un fenómeno cíclico que a través del tiempo ha avanzado en teorías y nuevos conocimientos.

 

Un ejemplo trascendental del uso de la investigación desde tiempos antiguos lo hace Cohelet, rey de Israel, al decir: “me he dedicado a investigar y observar con sabiduría todo lo que se hace bajo el cielo” Eclesiastés (1:13). Entendiéndose que el proceso de investigación proporciona nuevos conocimientos gracias a la indagación, reflexión y razonamiento continuo del mundo circundante.

 

Por su parte, el Doctor Ángel Díaz Barriga1 durante un seminario de currículo e investigación afirmó que, “la investigación es la curiosidad innata del ser humano”, dando como ejemplo la insistencia y pasión de los niños en las primeras etapas de la vida, alrededor de los 5 años, de preguntar el porqué de todo lo que les rodea, haciendo referencia que la investigación no es competencia exclusiva de expertos y que es la capacidad natural que tiene el ser humano para resolver problemas e indagar acerca del funcionamiento del mundo que lo rodea, la cual se puede afinar con el tiempo, a partir del análisis de la realidad apoyada en evidencias y argumentaciones de rigor, usando horizontes conceptuales, pertinentes y claros para sustentar los procesos ejecutados e inferir las explicaciones, aplicaciones y utilidad de los posibles hallazgos realizados o por el contrario dejarla rezagada y disminuir o perder esta cualidad o aptitud al pasar de los años.

 

En este mismo orden, teniendo como eje fundamental la investigación, se presentan las siguientes conceptualizaciones de diversos autores con el fin de enfatizar la importancia de este proceso en la vida cotidiana del ser humano:

Sierra (1991) “considera que genéricamente, la investigación es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido.” (Arias, 2012). Donde referencia la  investigación  como una capacidad para producir un efecto y que es propia del ser humano, para indagar cosas desconocidas dentro de su contexto académico, social y cultural.

Ángel Díaz Barriga,Doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Invitado de honor a Seminario de currículo e investigación, Universidad de Córdoba, (2015). Montería, Córdoba, Colombia. Por su parte, “Sabino (2002) menciona que la investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento.” (Arias, 2012). Mostrando la investigación como una acción proactiva necesaria para resolver algo, con un fin determinado y relacionada con la actitud e iniciativa del ser humano en perfeccionar sus ideas y encontrar respuestas a lo desconocido; por esta razón, y de manera innata el ser humano busca las estrategias y los mecanismos para llegar a encontrar la soluciones a sus inquietudes.

Así mismo, “Cervo y Bervian (1989) definen la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.” (Arias, 2012). Estableciendo la investigación como una capacidad adquirida para dirigir o indicar el camino en la búsqueda de posibles soluciones o respuestas a problemas, a partir del rigor de las ciencias puras o aplicadas, lo que implica descubrir y producir nuevos conocimientos, enmarcados en los aspectos analizados u objetos investigados. Cualquier ser humano puede crear una teória siempre que tenga la disposición de indagar sobre el tema o problema de estudio, en diferentes fuentes confiables que le proporcionen la información necesaria para contrastar la hipótesis ya planteada con los datos investigados, y así transformar la realidad. 

     Es decir, la investigación posee una característica universal, puesto que “los resultados obtenidos contribuyen a aumentar el patrimonio científico y cultural de la humanidad” (Hurtado, 2012). Ningún estudio desde el primero realizado alcanza a responder todas las inquietudes presentadas, esto se  debe  a  las  necesidades  y  características  del  contexto  histórico, político y social, tampoco el último culminará con todas las dudas sobre el tema en cuestión, dado que todas las investigaciones se aportan, se comparten y se renuevan en un espiral de conocimientos y experiencias adquiridas.

     Toda investigación se basa en una teoría debidamente reflexionada, con razonamiento lógico y hechos veraces de situaciones generalizadas dando cuenta de la autenticidad de un proceso. Esta construcción de ideas buscan proporcionar respuestas a interrogantes que generan en todo individuo controversia o negociación de lo que se sabe con lo que se debe saber. Determinar la naturaleza de los hechos que se estudian permite no imponer juicios o hipótesis erróneas sobre la realidad que se investiga y en cierta medida mejorar la sociedad. La necesidad de hacer investigación es inherente al carácter reflexivo del hombre porque precisa diversos puntos de vista y formas de entender el mundo; ya sea para encontrar leyes o proposiciones, o simplemente responder a necesidades o inquietudes específicas.

 

     En síntesis, la investigación es la necesidad del ser humano de entender, comprender, asimilar y explicar los diversos fenómenos del mundo que lo rodea, a partir de elementos conceptuales que sustenten las deducciones o inferencias realizadas, permitiendo resolver situaciones con claridad de manera argumentativa y propositiva; siguiendo la ruta que más le convenga al investigador permitiéndole cuestionarse y entrelazar los conocimientos adquiridos en los diferentes ámbitos físico, social, económico, cultural, entre otros.

     A continuación, se realiza un acercamiento a la definición de investigación desde los diferentes modelos epistémicos y sus métodos, permitiendo una visión más amplia de estos tópicos intelectuales como evidencia de la autenticidad y particularidad de cada uno como modelo.

 

Modelos epistémicos

 

     Todo modelo tiene su manera de ver la realidad, un paradigma que determina sus principios y leyes. La manera como un modelo aprecia el mundo circundante constituye una herramienta fidedigna, verídica y auténtica para generar nuevas experiencias. En términos de Barrera (2010) “un modelo permite entender lo que se percibe y, en consecuencia, propiciar el actuar” (p. 11) dado su característica cambiante, variacional y modificable en términos de produción de ideas y evidencias claras del objeto en cuestión. “Los modelos evolucionan: surgen, sí, pero luego toman diversos caminos” (p.12). Es decir, un modelo constituye una representación abstracta o factual del contexto que se estudia o se intenta explicar, siendo ejemplo o referencia para otros posibles modelos que surgen a partir del mismo; un modelo es susceptible a cambios y transformaciones que pueden llevarlo a su evolución o estancamiento, pero debidamente respaldado por una fundamentación teórica que acredite y avale su existencia y utilización.

 

     Un modelo es emergente cuando surge o se deriva de una confrontación de ideas que desajustan los patrones o constructos establecidos originalmente, buscando como fin último ahondar en situaciones adversas y de escaso bagaje conceptual que de acuerdo al contexto precisan una capacidad representacional más razonable y rigurosa, conduciendo así al conocimiento y comprensión de diversas situaciones.

 

      Por su lado, un modelo epistémico es entendido como la concepción de un hecho o evento, que como fin último le da pautas al investigador para examinar a profundidad el entorno o circunstancia significativa. Para validar la originalidad de un modelo epistémico se hace necesario determinar sus ideas, cosmovisión, lenguaje único y términos propios, valores fundamentales, contextos asociados a su realidad y semiología representativa. Todo modelo epistémico al ser inacabado es susceptible de nuevas ideas emergentes que no lo cambian, todo lo contrario, lo enriquecen o en su defecto se bifurcan e identifican como nuevas representaciones de la realidad. Los modelos epistémicos se clasifican en dos grandes grupos: originarios y derivados.

 

Modelos originarios

 

     Son aquellos prototipos que generan reflexión y comprensión en diferentes ramas del conocimiento generando un desarrollo. Los más representativos modelos originarios son: el naturalismo, idealismo, materialismo, realismo, antropocentrismo y ontologismo.

 

El modelo del naturalismo considera que “la naturaleza es la fuente del conocimiento y orientadora de la praxis humana y social” (Barrera, 2010a); es decir que de las observaciones que se realicen del ambiente, se logra recuperar toda la información pertinente de lo que ocurre, teniendo claridad de lo sucedido; debido a unas leyes y principios establecidos universalmente por la comunidad científica en general. Este modelo se cimienta en todo aquello que se pueda observar teniendo en cuenta los sentidos, donde el conocimiento se fundamenta a todo lo que la naturaleza puede brindar al ser humano. El naturalismo busca en su devenir investigativo obtener sabiduría, mediante el encuentro con la naturaleza o todo fenómeno natural. El método realizado para llegar a este fin es el comparativo, haciendo prelación de lo instintivo, de la inserción, abstracción, observación y definición de contextos.

      Por otra parte, el idealismo propone que las ideas son el principio de las cosas y que todo surge a partir de ellas. “La realidad se evidencia de las ideas; las cosas son imperfecciones de  las ideas; además, la indagación se concentra en describir dichas ideas, en comprobar lo que se quiere a partir de las ideas previas” (Barrera, 2010a). Es importante que toda investigación parta de una idea de la cual se va a trabajar para afirmar o negar algo; todo gracias a los métodos que se pueden utilizar, en este caso por medio de la contemplación, la generación del conocimiento y la comprobación de lo expuesto anteriormente por otros expertos que en cierta medida aportan a la construcción de la colectividad humana.

 

         En cambio, el antropocentrismo se centra en el hombre, su ser como tal, privilegiando su estudio desde su integridad. Su método tiene como propósito la integración y eulerización comprensiva de la naturaleza y existencia del hombre para estructurar su pasado y evolución en los distintos aspectos que lo caracterizan como eje fundamental en la construcción de conocimiento.


 

        Por su parte, el materialismo propone el desarrollo de iniciativas relacionadas a procesos físicos y energéticos. Investigar en el materialismo es explicar con base en la lógica, raciocinio    y demostración, es decir, en la dialéctica del contexto; investigar en este modelo, es estudiar la sociedad en constante cambio y analizar el origen y desarrollo de los hechos. Su método, el crítico dialéctico se justifica en la particularidad de la inserción en la práctica y en su mayor efecto:       el cambio material, Marx citado por Hurtado (2012) afirma que este método “abarca estadios descriptivos, analíticos y explicativos del proceso de investigación”, donde se describen de manera detallada las situaciones, realizando un análisis sobre los aspectos relevantes que se descubren al momento de hacer la investigación, como elementos fundamentales en su conceptualización. 

        Por el contrario, el realismo tiene como propósito generar saberes a partir de la realidad, la validez del conocimiento es determinante. La confirmación de los hechos depende de la observación. “El realismo privilegia el estudio y comprensión del ser humano ante el universo para determinar la manera de apreciarlas y en consecuencia de actuar” (Barrera, 2002). Por lo tanto, la realidad se estipula de acuerdo a los conocimientos y vivencias experienciales; asimismo, el realismo sostiene que la forma como se desarrollan las cosas y las maneras de participar de ellas, es por medio de la experiencia, la cual constituye la única y real fuente de saber.

      Por último, el modelo del ontologismo, muy similar al antropocentrismo, busca reconocer la existencia del ser y el ser en cuanto que existe y es pensado. Esta aprehensión del ser es a través de la contemplación, de la praxis, de la intuición, de la construcción o de la investigación en sí, tratando aspectos desde su incidencia holística e integral.

Modelos derivados

 

         Los modelos derivados son esas vertientes o ramificaciones que se producen de los modelos originarios, dándole más fortaleza a las maneras específicas de hacer investigación. Son varios los modelos derivados existentes según la forma de proceder para alcanzar los logros propuestos y así comprender los pasos que guían la acción; existe la posibilidad del surgimiento de nuevos modelos derivados a partir de los conocidos científicamente y de acuerdo al contexto, dependiendo principalmente de los fenómenos estudiados y los problemas declarados en cada uno de ellos.

 

     Dentro de ellos se encuentra el pragmatismo, derivado del empirismo; en el cual se valora el conocimiento a partir de la actividad práctica para conocer y sustentar lo conocido con la capacidad explicativa racional. Es decir, investigar un problema es resolverlo desde la práctica, en otras palabras, el valor del conocimiento está en la práctica. El pragmatismo, busca brindar las soluciones necesarias y factibles, al momento mismo de la investigación, utilizando los materiales que se encuentren al alcance. Este modelo surge a partir de las necesidades del individuo y la sociedad para obtener soluciones prácticas y rápidas.

      El método aplicado en este modelo es la investigación acción, porque implica por parte del investigador “una acción planificada y dirigida al logro de ciertos objetivos” (Hurtado, 2012). Involucrarse en el proceso investigativo es parte fundamental en este método, dado que todo investigador determina el grado de incidencia o posible solución a la problemática planteada y en este caso, es necesario comprobar para teorizar y dar a conocer nuevas perspectivas que no trabajas desde la mirada de un observador no participante. Este método, intenta identificar los cambios efectuados por la actividad práctica y modificarlos, dado que “la acción proporciona la base de la racionalidad concreta, única que posee el hombre” (Hurtado, 2012). Razón por la cual, la acción práctica se convierte en el génesis de todo principio científico que busca ser aprobado pero que desde luego fue estudiado a profundidad.

         En cambio, en el positivismo la investigación es considerada como “la verificación de hipótesis en las cuales se plantean relaciones causales entre diferentes fenómenos” (Hurtado, 2012). En este modelo se privilegian los hechos ante las ideas, a las ciencias experimentales ante las teorías y leyes físicas. Todo debe ser comprobado para obtener el nivel de lógico, racional y verificable de autenticidad científica. Al ser un modelo derivado del realismo, su método hipotético - deductivo busca obtener nuevos conocimientos a través de la observación, la experimentación y formulación de hipótesis; se plantea “en el positivismo que la ciencia con criterios de verificación – es el objetivo de todo conocimiento; el conocimiento debe estar relacionado con el desarrollo de la historia y de la sociedad para que sean realmente válidos” (Barrera, 2010a). Ninguna teoría por muy innovadora y revolucionaría que sea debe ser validada para ser creible, de lo contrario se convierte en seudociencia, sólo interpretada, sin ser comprobada. Así mismo, “en este método se contrastan las hipótesis derivadas de una teoría, pero no para construir teorías” (Hurtado, 2012), sólo busca verificar si las hipótesis planteadas con respecto al problema se cumplen teniendo en cuenta la teoría descrita en el marco teórico. Eso no significa que se elaborarán nuevas teorías a partir de lo encontrado en la investigación; sólo se anexa información no valorada por la utilización de paradigmas que desdibujan el surgimiento de nuevos conocimientos.

         Por el contrario, investigar en el estructuralismo es identificar la estructura que da cuenta del objeto de estudio. En éste modelo, investigar es interpretar y explicar a partir de las relaciones que se establecen en el proceso. Además, éste modelo busca aclarar o resolver los vinculos que existen entre el comportamiento del ser humano, en lo social y personal. Su método de análisis estructural según Levi-Strauss (1974), citado por Hurtado J. (2012) manifiesta que se debe avanzar en 3 etapas: “observación de lo real, construcción de los modelos y analizar la estructura”. Donde la observación es la base para el inicio de la investigación, luego se construye un modelo teórico para comprender con exactitud lo que se está observando, para así realizar un análisis que permita identificar los elementos del problema y como guardan relación entre sí. Otros autores, definen a este método como etnográfico, donde se tiene en cuenta el contexto del fenómeno e interpretación de un conjunto de relaciones analógicas, coherentes y articuladas entre si con el fin de visualizar la estructura del objeto estudiado.

 

        Por su parte, el empirismo procedente del realismo, está basado en la vivencia y la experiencia, cuyo propósito según plantea Barrera (2010b), es aceptar la forma como se desarrollan las cosas y las maneras de participar en ellas, a partir de la experiencia, la que constituye la única y real fuente de saber. El empirismo considera la investigación como proceso que accede a reflejar la realidad de manera fiel y con neutralidad, permitiendo la expresión individual como forma de mostrar la conciencia colectiva que se percibe del mundo. “Investigar es básicamente crear conocimiento a través de la descripción de la realidad” (Hurtado, 2012). La base de todo el proceso de indagación radica en la información obtenida a partir del contexto donde está inmerso el objeto de investigación del fenómeno analizado.

 

           En este mismo sentido, la fenomenología modelo derivado del empirismo, tiene como propósito saber lo que sucede con base en el evento de estudio, tratando de extraer las particularidades y descubriendo sus características; todo esto se logra con la observación, concentración y percepción. Para este modelo “el investigador se coloca en actitud de explorar simplemente lo dado y para ello deja de lado las creencias y los juicios” (Hurtado, 2012). Generando así nuevas perpesctivas frente al conocimiento, aludiendo a su criterio y espíritu investigador. Este modelo busca describir las experiencias del investigador tal y como se muestran al conocimiento, sin ninguna duda o condición que lo aten a uno u otro paradigma. El método de la fenomenología no supone las cosas y sólo desea explorar lo que el evento está brindando en plenitud, partiendo de cada una de las vivencias.

 

         Por esta razón Hernández (2000) citado por Hurtado plantea 3 pasos que se deben tener en cuenta al realizar una investigación, ellas son: descripción, reducción y búsqueda de esencias; donde el evento se describe tal y como se observa, el investigador apoya el evento con una vivencia original y distinta pero relacionada; para luego conectarlo con el evento de estudio. Básicamente, la fenomenología se enfoca en la naturaleza de la experiencia compartida por cada individuo ante un hecho en común, dando a conocer sus sentimientos, emociones, razonamientos y percepciones directamente relacionados en un contexto en particular.


 

          En el modelo del cognitivismo, “el conocimiento es visto como proceso, aprehensible desde la condición cibernética y técnica, con respecto a las partes y las funciones de una unidad informática” (Barrera M. , 2010b); donde estudia teóricamente los procesos mentales con el fin de entender la conducta humana estableciendo el comportamiento o aspectos cognitivos, que ayudan en el procesamiento de la información y se evalua la forma como se adquiere el conocimiento, a través de unas habilidades y competencias; realizando un procesamiento de la información a través de diferentes representaciones mentales. Este modelo, se conoce también como cibernetismo, donde “el conocimiento tiene validez en la medida que es comparado, guiado y asociado con     la interacción propia del procesamiento, incluye la interacción con redes, la publicación instrumental en bases de datos, con internet y formas lnfo” (Barrera M. , 2010b); es decir, la actividad intelectual es dinámica, agil, rápida y principalmente transitoria, donde se detecta que el ser humano constantemente transita en procesos que no son registrados por la conciencia, logrando una trasformación en el ingreso y salida de la información.

      El conductismo estudia la vida del ser humano mediante recursos y técnicas instrumentales; teniendo en cuenta lo observado de la conducta, sus características y expresiones permitiendo mantener un control del ser humano. “Para el conductismo, la observación de la conducta es la clave para comprender y así orientar el aprendizaje y la socialización” (Barrera M. , 2010b) ; es decir que la conducta puede ser medida teniendo en cuenta unos instrumentos ya seleccionados, que le permitan desarrollar sus capacidades por medio de estimulos y condiciones ambientales; donde el conocimiento está asociado con mecanismos de actividad nerviosa. La investigación según el conductismo esta relacionada en causa - efecto; logrando que por medio de estimulos se obtenga una respuesta de la conducta del ser humano. En efecto la conducta del ser humano ha sido estudiada por diferentes autores que promovieron lo que hoy conocemos como test psicológicos permitiendo determinar los rasgos característicos que posee un individuo.

 

         Así mismo, el constructivismo modelo derivado del estructuralismo, según Bunge (1980) “es una creación mental, una producción abstracta, tal como los conceptos, las proposiciones, los contextos y las teorías” (Barrera M. , 2010b), donde los conceptos son las unidades que forman una proposición; la proposición expresa los niveles de verdad de un enunciado; el contexto es el conjunto o grupo que presenta las evidencias y la teoría corresponde a las relaciones lógicas que tienen cada una de estas proposiciones. Todo esto plantea que el conocimiento se presenta como una construcción de la realidad, que se fundamenta de manera organizada, proporcionando las evidencias de los hechos que se organizan de forma mental, tratando de reflejar las relaciones que existen entre las ideas planteadas.


 

        Finalmente, el racionalismo propio del materialismo, se basa en el pensar, en el abstraer y en los efectos propios del raciocinio, “la investigación es un proceso de razonamiento, donde el conocimiento producido es de carácter generalizante y universal” (Hurtado, 2012,). Esto indica que todos los procesos realizados se basan en la razón a partir de la abstracción como elementos fundamentales en la producción del conocimiento.

 

CONCLUSIONES

      En el quehacer investigativo se hace relevante que todo investigador conozca y reconozca los diferentes modelos epistemológicos y sus respectivos métodos de acuerdo a las características y procesos de los fenómenos estudiados, permitiéndole un horizonte conceptual definido y claro que contribuya a la toma de decisiones dentro de los diferentes ámbitos de estudio. Además de poder utilizar diferentes métodos y modelos dependiendo de las necesidades que tenga el investigador, ya que es la fuente por la cual puede encontrar la información.

      Es clara la concepción y estructura de cada modelo epistémico, sus orígenes y posibles avances en la construcción de nuevos modelos que pueden surgir gracias a los hallazgos obtenidos por los actuales investigadores en las diferentes ramas del conocimiento.

      Una investigación requiere, necesariamente de antecedentes que sirvan de base epistemológica, dándole consistencia al proceso investigativo. Los procesos investigativos están presentes en los diferentes campos del saber: sociales, culturales, científicos, políticos, religiosos, educativos, entre otros; y a partir de sus modelos y métodos se pretende dar solución a las múltiples problemáticas a las que el ser humano constantemente se enfrenta en la sociedad, mejorando así el estilo de vida de la humanidad, aportando nuevos hallazgos y conocimientos que permitan ampliar las fronteras del saber.

      Es importante resaltar que existen diferentes modelos epistémicos y cada uno propone un concepto de investigación distinto, de acuerdo al contexto donde se generan los fenómenos y las posibles problemáticas, requiriendo del uso de métodos investigativos pertinentes, conforme a las diversas áreas del conocimiento; utilizando en ellos etapas o fases a consideración del investigador como: la indagación, observación, exploración, descripción, comparación y análisis, todas ellas con el propósito de construir un sendero que conduzca a la resolución del problema develado, contribuyendo así en la generación de nuevos conocimientos a partir del objeto de estudio

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

         Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

         Barrera, M. F. (2002). Modelos Epistémicos . Caracas: Cooperativa Magisterio.

         Barrera, M. F. (2010a). Modelos Epistémicos en investigación y educación. Caracas: Quirón Ediciones.

         Barrera, M. (2010b). Modelos Epistémicos en investigación y educación. Caracas: Quirón Ediciones.

         Hernández, R. S., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

         Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas: Ediciones Quirón.

         Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Ediciones Quirón.

         La Biblia. (2000). Giner.

         Michel Salazar, J. A. (2006). Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias de la educación. Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. P. 139-157.

         Salas Madriz, F. E. (2003). La administración educativa y su fundamentación. EDUCACIÓN , P. 9-16.

         Salkind, N. (1998). Métodos de investigaciòn. México: Pearson Prentice Hall

 

Que se entiende por Metodología

     El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho. Son muchos los contextos en donde la palabra metodología puede ser utilizada y en este post se hablará de algunos de ellos.

La metodología no es más que un conjunto de elementos de tipo racional que se emplean para alcanzar objetivos referentes a una investigación, por ello, al término se le conoce como la metodología de investigación o, en su defecto, como la metodología de un proyecto. El término tiene su génesis en el griego meta, el cual significa ir más allá, camino y logos, lo cual significa estudio, razón o análisis

Cuando se habla de la metodología de investigación, se debe mencionar que existe una disputa referente a las adecuaciones que pueden llegar a realizarse en diferentes métodos de estudio que son objeto de investigaciones previas. Las disputas, con el paso del tiempo, se han multiplicado, más aún en la ciencia humana.

La metodología de un proyecto o las técnicas de estudios en general, representa una de las tantas etapas de los trabajos de investigación en la que es imperativo el uso de posiciones teóricas que, próximamente, se llevarán a la práctica de acuerdo a métodos concretos

El método es una forma de hacer algo de manera sistemática, organizada y / o estructurada. Se refiere a una técnica o conjunto de actividades para desarrollar una tarea. En algunos casos, también se entiende lo que es método como la forma habitual de hacer algo para una persona basada en la experiencia y las preferencias personales.

El método es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un determinado objetivo. Puede aplicarse a distintas áreas de estudio como las ciencias naturales , sociales o las matemáticas.

MÉTODO 

 CONCEPTO

     El método ha sido definido como el camino que conduce a una meta, a un fin, considerando que el vocablo proviene de las voces griegas metha, que significa hacia, más allá, y hodos, que es el camino. La metodología vendrá a ser la ciencia que se ocupa del método (aunque algunos autores estimen que esto sería la metódica, si se reconociera a ésta el carácter de disciplina científica). El método se encuentra entre la teoría y la realidad; gracias a él la investigación científica puede realizarse y la ciencia continuar su evolución y desarrollo.

 

     El método es una forma de hacer algo de manera sistemática, organizada y / o estructurada. Se refiere a una técnica o conjunto de actividades para desarrollar una tarea. En algunos casos, también se entiende lo que es método como la forma habitual de hacer algo para una persona basada en la experiencia y las preferencias personales.

 

     El método es una forma organizada y sistemática de poder alcanzar un determinado objetivo. Puede aplicarse a distintas áreas de estudio como las ciencias naturales , sociales o las matemáticas.

 

MÉTODO CIENTÍFICO

 

     El método científico es la persistente, tenaz aplicación de la lógica para poner a prueba las hipótesis de una investigación. Por ello, no falta razón a quienes opinan que el método científico es la investigación científica misma o, por lo menos, su proceso.

 

     Se reconocen cuatro métodos lógicos generales: el deductivo, el inductivo, el sintético y el analítico. Los cuatro fundamentan la metodología general. Pero como cada ciencia posee sus propias características, áreas de estudio y necesidades, resulta que existe una gran variedad de métodos particulares que constituyen las diversas metodologías.

METODOLOGÍA 

                                 CONCEPTO

    El término metodología se define como el grupo de mecanismos o   procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho. Son muchos los contextos en donde la palabra metodología puede ser utilizada y en este post se hablará de algunos de ellos.

     Etimológicamente, metodología significa "ciencia del método", pues deriva del griego méthodos, método, y logos, tratado. Método, a su vez, proviene de metha (hacia, fin) y hodos (camino).

     La metodología es una especie del género lógica; es la lógica material y su denominación podría ser "lógica metodológica", en sentido estricto. Ha sido definida como "la disciplina que se ocupa del estudio crítico de los procedimientos que permiten llegar al conocimiento de la verdad objetiva en el campo de la investigación científica. Y también como "el estudio crítico del método.

 

OBJETIVO CENTRAL DE LA METODOLOGÍA

     Toda vez que el área de metodología aparece inscrita en los programas de estudio, tanto del nivel medio como profesional, es necesario reconocer cuál es su objetivo central: iniciar al estudiante o participante en la aplicación de los métodos científicos y los aspectos epistemológicos que le son característicos, como medio de aprendizaje de los contenidos de las ciencias; con el área de Metodología se pretende, de acuerdo con lo anterior, que el estudiante adquiera elementos de las metodologías científicas y habilidades para el manejo de las mismas que son empleadas en las grandes áreas disciplinarias que ha estudiado o estudiará, tanto en el nivel educativo en que se encuentra, como en los posteriores.

    Asimismo, deberá ser capaz de enfrentar problemas elementales metodológicos que le proporcionen diversas disciplinas científicas. Esta característica del área permite sistematizar, con cierto rigor científico, el conocimiento previamente adquirido, al mismo tiempo  permitirá una mejor adquisición del conocimiento

 VIDEO 1



 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Buen Orador

EL DISCURSO

Oralidad Y Cultura